¡Cuanto me alegro de poder colgar este post en español sin tener que explicar tanto como cuando lo hago en inglés! Puedo ir al grano. Ya lo había puesto en inglés para que los vascos lo pudieran entender, pero para el resto del país, recurriré al venacular, a la lengua vulgar, conocida como el español, o el castellano.
Es que el otro día, se inauguró una nueva escuela de cocina llamada el Basque Culinary Center, en honor a todos los chefs y profesores de inglés de aquella región. Que una institución dedicada a los artes de la cocina se encuentre en Euskadi no debe de sorprender a nadie que tenga algunas nociones de este país.
Fue la elección del idioma la que me llamó la atención. Evidentemente existe un factor de marketing que pide que se use el inglés para ser más atractivo a los de fuera. De eso estoy seguro. Pero también estoy seguro de que no sea solo por eso.
¿Cual era mi observación? ¿Mi lectura? Fácil. La saqué yo solito. Pues era que podían haber elegido un nombre en español pero que, tratándose de esa zona, eso no se podía hacer, a pesar de que era el único idioma que todos hablan. Siempre hay un radical listillo que observa que hay gente en Euskadi que solo habla vasco. Vale, pero son tres, gracias, así que podemos seguir. El caso es que el español, por ser el idioma que todos hablaban, no podía ser. Entonces, ¿por qué no euskera? Pues porque el nombre habría sido algo parecido a…a ver si encuentro el nombre, mierda, que ahora lo tengo que buscar en otra parte…ya está…A lo que iba, sería algo así como “Euskal Sudalgaritza Zentroa”, y pronunciar eso es mucho pedir al estudiante. a un nombre de un habitante de una región remota del este de Europa. Os presento a mi prima Euskal Sudalgaritza Zentroa. Es carpintera.
Así que, demonstrando que pueden estar con la onda de nuestra sociedad actual, eligen algo en inglés. Así podrían poner algo que casi todo el mundo entendiera, menos los tres ancianos que solo saben euskera, sin apoyarse en el idioma de todos. Me da que no es una cuestión de defender al Esukadi a toda costa sino de un intento de pasar del español. La respuesta? El inglés. Absurdo.
Como he visto que en el País Vasco el inglés se está haciendo fuerte, me he visto obligado a dudar de las capacidades de los demás en este país. Algo se tiene que hacer y estoy seguro de que Madrid puede hacer lo mismo. Creo que habría que empezar con los topónimos, pero los traducibles por favor, que Gaztambide no es uno de ellos. Aquí os propongo alguna sugerencia: Retreat, The Center, Clever, Tribunal, The Latin Woman, Sun, Castilian Gate, Washfeet, Ambassadors, Pacific, etc. ¡Vaya mejora! Me siento más internacional ya.