O Camiño: Diario de un Peregrino sin Rumbo 29

Como nos supuso casi toda la tarde conseguir la Compostela, apenas teníamos tiempo para otra cosa que cenar.  ¡Pobres de nosotros!  ¡Los sacrificios que uno tiene que asumir!  Aceptamos el reto con profesionalidad y orgullo.  Elegimos un sitio clásico en el casco viejo llamado Sixto (en realidad era el Sixto II, un “pariente”), y cenamos vieiras, pulpo, gambas y enormes cantidades de patatas y carne de buey, que no fue buey, según los expertos comensales que me acompañaban, y varias botellas de vino y postre.   La comida estaba rica y el ambiente tranquilo.  Casi demasiado.  Para dar un poco de vida al asunto, decidimos buscar un sitio para tomar una copichuela.   

             Ahora bien, la zona antigua de Santiago posee muchas virtudes pero una de ellas no es precisamente su vida nocturna frenética.   De tapeo es insuperable…pero en una cuestión de minutos se convierte todo muy tranquilo.  De hecho, desde el punto de vista de unos viejos rockeros marchosos como nosotros acostumbrados a Madrid, diría que ir de copas por ahí era más o menos una porquería.  Puede que esa opinión ofenda por ahí, pero es verdad.  La marcha de repente se lleva a otra parte.  Había algún sitio por allí y por allá, pero, vamos, eran estrechos y minúsculos y tenían tanto humo que solo valían para curar jamones.  Y luego había la gente.  Los 250.000.  Vamos, llega a prenderse el lugar y solo valgo para un cenicero.  Parecían auténticas trampas mortales. 

              En fin, no me apetecía salir en la prensa por ser calcinado, porque ser calcinado no mola, mires cómo lo mires, y además tenía otras aspiraciones en la vida que ser barrido.  ¡Joder! Tenía ya una Compostela en la mano.  ¿Cómo podría acabar la vida ya?  Me quedaba media vida de pecados por delante. 

             Así que pasamos de ellos y fuimos a un bar que antes había sido un pub irlandés donde trabajaba un amigo mío hace ya años.   Sin embargo, ahora es un bar de copas para jóvenes pijos.  No es una calificación mía.  Así nos lo describió unos minutos antes un lugareño.  Pues menudos frikis parecíamos nosotros.  Bueno, ellos también parecían frikis a su manera, lo que pasa es que eran más.  Salvo una mirada ocasional de “¿Qué coño hacéis aquí?” casi nadie nos hizo caso, lo cual no es necesariamente malo.  Simplemente, apetecía estar con más gente de nuestra especie (otros peregrinos para que nos entendamos) abrazándonos y cantando y haciendo algo cursi como cantar “Amigos para siempre” como una anuncio de Mahou.  Es que, de vez en cuando, se me va la olla.                               

            Tomamos una copa y volvimos a la calle.    

            Luego salimos y buscamos algo diferente, pero no lo encontramos.   Aún fuera del Camino te dabas cuenta de que las cosas no siempre coinciden con tus deseos.   En vez de seguir en nuestro empeño, volvimos a la Plaza del Obradoiro y nos sentamos en el centro, más o menos en el mismo lugar de esa mañana.  Había mucha menos gente paseando por allí y la luz de los focos engrandecían la fachada principal de la catedral. Y miramos hacia arriba.  Y miramos hacia arriba otra vez.  Una y otra vez.   Incluso me fumé mi único cigarrillo de todo el viaje para celebrarlo.   Seguro que me iba a dar un dolor de cabeza enorme al día siguiente pero me daba igual.  Sabía a gloria y merecía la pena.    

            Si alguna vez se os presenta la oportunidad de ir a Santiago de Compostela, sea a pie, en coche o en avión, os recomiendo que reservéis un momento de vuestros planes para sentaros en la piedra de la plaza inmensa y contemplar esa belleza que tienes delante de vosotros.  Sobran las palabras.  Es mi hora preferida de verla.  Siempre lo ha sido…

On the Road: Memories of a Pilgrim with No Direction 30 (And that’s it!)

Many years ago, though possibly not as many as some would believe, the average devote Christian would emerge from his home, wherever that may have been, and begin walking with the intent on fulfilling a once-in-a-lifetime event:  The pilgrimage to Santiago de Compostela.  The journey could take anywhere from hours to weeks, when not months, to complete.  It all depended on where their starting point was.  To get to the Holy City, they would walk great distances day after day with footwear that was good for anything but a foot or for those distances.  As a result, toes were mangled, heels hammered and ankles twisted and deformed; their joints would pain beyond imagination and their muscles would ache endlessly.  The walkers would endure a beating sun, wind-driven soaking rain, frosty mornings and bone-chilling snowfalls.  They would step through rushing rivers, trudge through mucky mud, and tiptoe over excruciating pointed rocks.  They would fall sick, cough, sniffle, groan, wheeze, hack, shake, vomit, collapse and, on occasion, perish.  Sort of like what happened to me on my first day.

                If the Camino is a tough go nowadays despite all the modern-day amenities, back then it must have been a rugged and oft horrid piece of traveling made tolerable only by a great deal of luck and an immense amount of faith.  Those who did make it, those who persevered, must certainly have felt fortunate, nearly chosen.  They would have arrived in Santiago worn out and humbled by the experience, God’s children kneeling in adoration and awe.  They would then ascend the steps of the cathedral, plug each of their five fingers in the five smooth sockets of the main column of the Pórtico de la Gloria (worn in over the centuries by the digits of previous pilgrims), go behind the altar, hug the apostle, attend mass, pay homage to all that there was to pay homage to, clasp their hands tight in pious prayer, squeeze their eyes shut and implore the Lord’s forgiveness and grace, imbibe themselves in the mystical sound of Gregorian chant, let the sweet yet acrid odor of incense penetrate their noses and brains and then fall upon the floor before the glory of the moment, and cry out “Hallelujah, the Lord is great.  The Lord is merciful.  The Lord has granted me the right to bear witness to the site where the holy remains of the Apostle Saint James lay.  This is why I have come.  This is why I am here.   This has brought all meaning to my life.  I shall never be the same again.”

                Then they would stand up, turn around and walk home.

               That’s right.  Walk.  All the way back to their goddamn kitchen.  No trains. No buses. No taxis to the airport.  Not even a rickety donkey-driven two-wheeled buggy.

               Now that would suck.  I mean, that would be a real bummer.  No full-scale pardon awaiting you at the other end of the road, but a head in a kerchief, an angry look that could split atoms, and a rolling pin in one hand being tapped in the other hand accompanied by the words:  “Where the hell have you been the last three months, you good-for-nothing weasel?”

              “I’ve been eating octopus and thinking about God” …It would earn you a good crack on the crown, but it might just be well worth the one-liner.

              Modern technology has helped us overcome that obstacle.  But there are those who feel, in fact, that the “real” Camino indeed entails returning to your starting point the same way you came and in the same fashion.  I believe that this is a total pile of Galician cow dung, because there isn’t any such a thing as a “real” way of doing it.  Plus, back then, it’s not as if the pilgrims had much of a choice.  Such doctrinistic purist hogwash tends to be the fabrication of the ignorant and their ignorance.  Still, there is something alluring about the idea of reliving the original process, and yes, there are some who actually retrace their steps back to where they came from.  The arrows pointing in the opposite direction are blue, but I can assure you that they are few and far between.  For the most part, you are better off just turning your neck a lot and sticking to the regular signs as you regress.

            Our choice of return was Andres’ Hyundai Matrix, the safest car in Europe, which by now had become like a friend to me.  The thing was our captain was in no piloting form at nine that morning, so I took the helm and sailed us through the first half all to way to Benavente.  Andrés took over from there and we cruised back to Madrid.  The return trip was quiet and uneventful.  We didn’t talk much, mostly slept.  There wasn’t much to say anyway.  The Camino was such an incredibly rewarding experience in so many ways, we had done so much in the past six days, what could we add?  We recalled an anecdote here and there, and laughed a little, but most of the time there we sat silently and listened to the music and, in my case, thought to myself.  I thought about the people I had met, the brothers from Huelva, the Saints from Belgium, the Italian Boys Scouts eaten alive by Santi the Killer Pilgrim Terrier.  I thought about my co-pilgrims Aitor, Andrés and Javier, and what wonderful people they were and what  a pleasure it had been for me to take to the Road with them.  I was especially happy for Andrés.  Six months before I had told him that he and I would walk into Santiago together, and there we were on our way back victorius.   The man overcame and outdid all expectations.  He suffered a lot and had a pretty crappy time for most of those kilometers, but he made it.  And he did it with tenacity and good humor.   God bless him, he made it.

                And I thought about all  the people in my life, my family and friends, and in particular my wife and daughters who had sacrificed their time so I could go  frolicking about in the countryside for a week.  I thought about all those I had done the trip for, and especially the good news I received about my mother.  I was lucky.  You must do the Camino for nothing in exchange and let destiny do the rest upon reaching your destination.

           Like any departure from reality, especially one as fascinating, satisfying and entertaining as that one, we were caught in a mixture of emotions.  Of course we were dying to get back to our friends and family; but at the same time, we were almost scared to reincorporate ourselves into society.  At least I was.  I guess it was a natural reaction.

           In the following days I remember talking to a number of people about the Camino.  Actually, it was interesting the way different people responded.  Some asked general questions without delving much further, others wanted all sorts of details, and still others asked nothing at all.  Most had never done the pilgrimage but almost everyone said they would like to one day.  I completely felt for them, since I used to be the same way.  I had nothing but encouragement for them, but wondered if they would ever take that step.  It wasn’t a big one, just oh so hard to raise your foot.  Wasn’t that like so many things in life, where there are dreams within our reach and yet we still fail to make them come true?  Weren’t there roads waiting for us which we pass by just to stick to the old and familiar?  Doing the Camino was a necessary challenge in my life, and one I could repeat over and over.

         I could almost liken the pilgrimage to becoming a father.  I knew it would be different, I knew it would be hard and I knew it would be extremely gratifying.  I also knew it would change my life all forever.  I just didn’t know how or in what way.  For that you have to go out and live it.  One big difference between the two was that I was on the Saint James’ Way for less than a week, and I have been a father for 4275 days and counting…but that’s another Camino all together.

         So, you can do the Camino.  You bet your life on it.   And you don’t have to do it for religious reasons, even spiritual ones.  You can do the Camino for whatever reason you want, for no reason other than you just felt like walking, though setting a goal or two to give it some meaning always helps…but maybe that’s just the teacher in me coming out.

         You should do the Camino.  Absolutely.  There’s no excuse.  It’s an attainable goal.  It gives direction.  It’s literally as easy as putting on your blue bandanna, walking out your front door and saying, “I’m going.”

         Buen Camino.

                                                        – For Mom and Dad

O Camiño: Diario de un Peregrino sin Rumbo 18

…Ya no había nadie en control del coche.  Solo la providencia, y eso poco me consolaba.  Tenía que hacer algo, pero justo cuando me veía obligado a tomar las riendas y agarrar el volante para evitar que saliéramos disparados del puente y sobrevoláramos la tahona que hacía esas empanadas de chocos que tanto nos habían gustado, sonó el móvil de Javi de nuevo.  El ruido debió de despertarle de su estado comatoso, porque de pronto reaccionó, lo miró y al ver que era Aitor y me lo pasó a mí para que coordinara con nuestro presidente de la sociedad gastronómica nuestro plan de acción frente a la crisis.  Contesté.  Aitor estaba llamando para preguntar por donde íbamos con el fin y la esperanza de tranquilizar los nervios generales que se estaban produciendo allá por Pontevedra, y me hablaba con una voz de esas que emplean los veteranos controladores aéreos que se encuentran en la torre del aeropuerto durante una emergencia.  Una voz grave y profesional. Hasta me hizo incorporarme en el asiento para mejor atenderle.  “¿Cómo va todo por ahí?  Cambio y corto.”

            “Pues…bien,” repliqué con lentitud no muy seguro de cómo decirle la verdad.  Así que opté por darle datos generales e inocuos.  “Hace bueno.  ¿Y vosotros, cómo vais?”

             “Aquí todo tranquilo.  He garantizado que todo saldrá según lo previsto.  Cambio y corto.”

              “Muchas gracias.  Agradecemos tu confianza pero ni de coña llegamos a tiempo.”

             “Bueno.  Da igual. Pasemos al Plan B.  Si no puede ser la hora prevista, ¿puedo asegurarles que habrá una demora mínima?  Cambio y corto.” 

            “Pueeeess.”

          “Por lo menos estais de camino a Pontevedra, ¿verdad? Cambio y corto.” 

            Eso sí.  Estábamos de camino a Pontevedra, pero al revés.  ¿Cómo le explicaba la verdad?  Fácil.  Mintiendo.  Había habido una decepción tras otra, ya no estaba dispuesto a fallar otra vez, y yo, siendo un hombre con grandes capacidades para embustir, respondía mientras pasábamos por un cartel que ponía ‘O Porriño a 5kms’, “Por supuesto, Aitor.  Estoy en el coche de Andrés y arranco ahora.  Nos vemos dentro de 15 minutos.  Le echo diez minutos de retraso.” 

             No sé porqué hago estas cosas.  Nunca lo he sabido.  Debe de ser una especie de base de miedo y cobardía, mezclado con algo de cortesía y educación, al que hay que añadir un toque de esperanza de que las cosas puedan salir cómo a mí me gustaría, pero nunca sirve de nada.  ¿Cuándo aprendería?

              Es posible que, a la velocidad que íbamos, nadie nos viera entrar en O Porriño.  Javi se había recuperado (o eso o había dado todo por perdido y creía que su vida ya no tenía importancia) y conducía como un piloto de Formula 1 mientras que yo hacía de su guía.  Le iba dando indicaciones.  “Por aquí.  Por allá.  Viene un stop.  A la derecha, y ahora, otro stop.  A la izquierda.  Ahora a la derecha.   No, a la izquierda…no a la derecha…a la derecha…eso es…seguro que es a la derecha.  Vamos.”

            A lo cual Javi me dijo. “Es que me obligan a ir a la izquierda.”

            “Pues a la izquierda entonces.  ¡Vamos! ¡Que llegamos tarde!”… 

             …Debéis saber que el coche de Andrés es uno de los más seguros de toda Europa, y no precisamente porque tenga 16 airbags, super ABS, dos ametralladoras, ni que flote en el mar, vuele por el aire, sea blindado, ni tenga unos mecheros que encienden cigarrillos sin que te quemen, sino porque tiene tantos chismes anti-robos que sería imposible robarlo.  Yo, que había estado en su coche más de una vez, no me había dado de ese detalle hasta que me sentara en el asiento del conductor e intentara liberarlo de sus múltiples penas.  Sin embargo, cuanto más me lanzaba, menos avanzaba y acabé con un ataque de nervios.  Mientras yo me daba cabezazos de frustración contra el volante y gemía “no puedo, no puedo” como un opositor de ingeniería, Javi se bajó de su coche, me dijo que me relajara y deshizo el follón en unos diez segundos.  “Ya está.  ¡Venga! Vámonos.”  Sigo sin saber cómo lo consiguió.  Debe de ser cosa de los españoles. 

             En esos momentos efímeros Javi era mi héroe.  Lo que pasa es que la admiración que le tuve solo duró unos cinco minutos hasta que llegamos a la rotonda donde se podía desviar para coger la autopista.  En ese instante, en vez de hacer eso, siguió recto por la nacional; es decir por donde habíamos venido.  Durante unos segundos pensé que había otra entrada más adelante, pero no era así, de modo que hice todo tipo de señas para hacerle dar marcha atrás y volver a la rotonda.  Le di luces, pitidos, gritos, llamadas, de todo, pero el hombre mantenía el rumbo como uno de esos ancianos seniles que pasan olímpicamente de todo.  Fue en ese momento cuando los dioses decidieron intervenir directamente.  Primero llegó el veredicto “Sois unos paquetes” y a continuación vino la sentencia: un camión de carga ancha.  Vamos, por ancha quiero decir que llevaba una casa encima, y tanto era su amplitud que los coches que venían de frente tenían que apartarse para evitar que sus conductores fueran decapitados.  Sí hombre…para adelantarse.  Eso fue lo definitivo.  Ya no había nada que hacer.  Ya no había marcha atrás.  Ni planes, ni cena, ni leches.  Solo se trataba de llegar y esperar lo peor.  Sin embargo, parece que el tiempo paradójicamente iba en nuestro favor pues, con el paso de los minutos (y eran muchos), la futilidad de nuestra empresa se hizo más evidente, y todos empezábamos a tomar las cosas con más filosofía…mucha más  filosofía…esa gran escuela de pensamiento que tanto reina en este país: la de ¡Qué remedio!

            En el fondo daba igual porque, aún estando en Pontevedra, la cosa mejoraba poco.  Estaba la ciudad de fiestas y había verbenas en algunas zonas…precisamente las zonas por donde intentamos pasar…y literalmente, nos encontrábamos dando vueltas y más vueltas.  Salimos hacia el río, lo bordeamos un poco, volvimos a entrar y aparcamos en un parking en la zona antigua.  Nos sentamos a la mesa en una terraza repleta de gente…dos horas y media después.  Para entonces los hijos de Javier y Julia estaban cenando y los planes para ir a Portonovo habían sido abandonados.  Estábamos todos ya tranquilos, un tanto cansados de tanta aventura.  Javi volvería con su familia y lo intentaría otra vez al día siguiente, y yo, la verdad, estaba sin saber si habíamos cumplido la misión o no.